Distrito Nacional, RD.- El ministro de la Presidencia, Lisandro Macarrulla, informó que se contacta a los representantes de los distintos sectores nacionales en el marco del Consejo Económico y Social, «donde se debe debatir ese tema».
«El gobierno espera que la Pacto Fiscal entre en vigencia en el mes de enero del próximo año», vaticinó.
Explicó que la idea es que antes del mes de octubre, fecha en que se debe someter el Presupuesto General del Estado para el año 2022, el gobierno tendría los indicadores definidos que le permitan incluir la partida en la pieza presupuestaria. «Se hará con los ajustes que las circunstancias imponen para evitar una coyuntura similar a la que transita Colombia», precisó.
Presupuesto complementario
Al participar en el programa D’ AGENDA, Lisandro Macarrulla informó que el gobierno ha invertido U$500 millones en la compra de vacunas, cuyos recursos no estaban contemplados en el presupuesto que se ejecuta.
Es por lo que se trabaja en la elaboración del complementario que será sometiendo a las cámaras legislativas. «Sí, habrá presupuesto complementario, eso se tendría que definir antes de julio, porque recuerde que hay que presentarlo. Eso va a estar listo para esa fecha, lo estamos trabajando”, indicó.
Especulación alzas precios productos
El funcionario palaciego no descarta que en las alzas que se han producido en los precios de los productos de la canasta familiar influyan factores especulativos. “Obviamente que hay gente que trata siempre de especular, eso es difícil de controlar, y la historia reciente demuestra que ni siquiera cuando existían las leyes de control de precios, era difícil controlarlo”, admitió.
Explicó que el gobierno está trabajando directamente con cada sector, y han encontrado mucha receptividad para que eso no ocurra. Agregó que para enfrentar los efectos de la inflación en los comodities como el maíz, la harina y la soya, y su repercusión en los precios de los alimentos a nivel local, el gobierno ha ejecutado algunos programas puntuales, como subsidio para mantener el precio del pan, y mitigar las alzas en rubros como la carne de pollo, cerdo y los huevos.