Distrito Nacional, RD.- En ocasión de celebrarse este 22 de julio el Día Internacional de lucha contra la Megaminería, el Foro Binacional sobre Minería y Cambio Climático, advirtió de las consecuencias de la explotación minera en la isla, lo que aseguró pone en estado de peligro el bosque, las fuentes hídricas y la soberanía alimentaria.
En ese sentido, invitaron a todas las organizaciones progresistas de ambos pueblos: ecologistas, ambientalistas, federaciones campesinas, y a ciudadanos conscientes a reflexionar sobre el dramático balance de esta actividad en la isla desde 1492.
«Esa actividad siempre se ha disfrazado de un discurso de modernización y desarrollo, caracterizado por falsas promesas de bienestar colectivo y de prosperidad y al contrario, ponen en riesgo la estabilidad climática y la seguridad alimenticia de las comunidades de la isla», señala un documento.
A continuación documento íntegro
El Foro Binacional sobre Minería y Cambio Climático, a propósito del día internacional de lucha contra la megaminería, el 22 de julio, advierte sobre las consecuencias de la explotación minera en la isla que pone en estado de peligro el bosque, las fuentes hídricas y la soberanía alimentaria e invitan a todas las organizaciones progresistas de nuestros dos pueblos; ecologistas, ambientalistas, federaciones campesinas, y a tod@s l@s ciudadan@s conscientes a reflexionar sobre el dramático balance de esta actividad en nuestra isla desde 1492, que siempre se ha disfrazado detrás de un discurso manipulador de modernización y desarrollo, caracterizado por falsas promesas de bienestar colectivo y de prosperidad y al contrario, ponen en riesgo la estabilidad climática y la seguridad alimenticia de las comunidades de la isla.
Ante las pretensiones de expansión de la actividad extractiva, lanzamos un grito para denunciar las manipulaciones de las empresas mineras en complicidad con los gobiernos que la presentan como una solución para la recuperación económica en el contexto del Covid-19, buscando aprovecharse de la coyuntura actual para acelerar el proceso de acumulación de ganancias a costa de la destrucción de nuestro tejido social y de la base material de reproducción de la vida en nuestros territorios.
El extractivismo necesita de muchas tierras, mucha agua, mucho subsuelo, muchas sustancias para maximizar ganancias en una pequeña isla con una alta fragilidad ambiental.
La pandemia del covid-19 está demostrando la importancia del agua, de los árboles, de las reservas forestales, del patrimonio colectivo y la necesidad de poner la salud de los pueblos al centro de toda agenda política y toda estrategia de inversión.
La megaminería es enemiga de todo esto. Reiteramos que en el contexto de la pandemia del COVID-19 se intenta ampliar la actividad extractiva aprovechando el confinamiento de los pueblos y en el marco de los Tratados de Libre Comercio para profundizar las facilidades a la actividad minera, de igual modo denunciamos que actualmente las demandas de las empresas transnacionales contra los gobiernos de la región en el marco de los Tratado Bilaterales de Inversión, han aumentado.
La resistencia de los pueblos por la lucha y defensa de los territorios y los derechoshumanos sigue en pie. No aceptaremos la perpetuación de la dominación imperialista y neocolonial.
Nuestra tarea hoy es estructurar esta para crear un amplio movimiento binacional y caribeño que tenga suficiente fuerza para luchar por un modelo de sociedad que garanticebienestar colectivo y el cuidado de la Casa Común, frenar las nuevas ofensivas de las transnacionales mineras y crear las condiciones para la soberanía sobre nuestros territorios y sus recursos.
Organizaciones firmantes:
*Coalición Ambiental de la Línea Noroeste (COANOR)
*Asamblea Ambiental Dominicana (ANA)AfrosRD, miembro Coalición Global por los Bosques Justicia Climática RD
*Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA)
*Asociación Cultural La Negrata, Inc.Articulación Nacional Campesina (ANC)
*Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCCC)
*Voces del Camú
*Casa de la Cultural de Haina
*Centro de Orientación y Protección al Consumo de la Energía Eléctrica y Consumo Responsable (COPCEEA)
*Sociedad Ecológica de Nigua
*Franndy Lespérance & Peterson Derolus coordinadores de la Kolektif Jistis Min (KJM)
*Plateforma haïtienne de Plaidoyer pour un Développement Alternatif (PAPDA)
*Tèt Kole Ti Peyizan Ayisyen TK
*CE-JILAP, Comision justicia y paz de la iglesia católica
*Mouvman Demokratik Popilè (MODEP)
*Batay Ouvriye
*Groupe d’appuo aux réfugiés et rapatriés (GARR)
*Plateforme des organisations haïtiennes de défense des droits humains (POHDH)